El peligro creciente del calentamiento global y la escasez de recursos energéticos, en un contexto de petróleo en precio récord, amenazan con derretir las congeladas discusiones sobre la soberanía de la Antártida.
"Ya no se trata de meras pujas empresariales sino que se han incorporado jugadores más grandes: los propios países, principales interesados en expandir sus fronteras para ampliar la capacidad de producción". La globalización a través de la expansión de los mercados, ha estimulado además el candor de una difusa noción de fronteras que se propaga ampliamente”. [1]
Frente a este escenario el primer reclamo Antártico no se hizo esperar, y vino por parte del Reino Unido, donde se formalizo ante las Naciones Unidas un reclamo de soberanía que incluye más de un millón de kilómetros cuadrados de tierra y mar en la región antártica donde se especula sobre la existencia de reservas de crudo, al igual que de grandes depósitos de gas, una enorme variedad de minerales, valiosísimos recursos biológicos y el setenta por ciento del agua dulce del planeta, localizada en la península reclamada por nuestro país. Se entiende entonces el reclama Antártico con intenciones claras de explotación, donde "Investigo para conocer, conozco para reclamar".
La Argentina y Chile expresaron de inmediato su rechazo a la acción británica, pero lo cierto es que en esta carrera todos mueven sus piezas de manera de no quedar fuera de juego: también la Argentina presentará ante la ONU su reclamo de soberanía, sumado a que estos tres últimos países disputan entre sí parte de sus territorios antárticos reclamados por estar sobrepuestos. Donde Chile tuvo una participación tardía en el tema, en la cual se tomo la decisión de reabrir una base naval que debió cerrar cinco años atrás por falta de presupuesto. [2]
En este tema, la Argentina respecto a Chile, posee una posición ventajosa ya que este país conmemora el “día de la Antártida Argentina” celebrando 104 años de la ocupación, iniciada en 1904 y durante 40 años fue el único país permanente de este continente y a la vez el país que más bases de investigación posee en la región -6 permanentes y 7 temporarias. Una oportunidad que podría haber sido aprovechada desde el gobierno para afianzar la soberanía sobre el territorio, por la cual la geopolítica de los polos puede devenir en futuras formas de tensión y la Argentina esta atenta a cualquier cambio de escenario. [3]
La situación geopolítica Chilena respecto a los derechos antárticos se avalan por fundamentos históricos, geográficos y jurídicos, cuyo origen también es el antecedente colonial. Es en 1940, cuando se incorpora oficialmente el territorio antártico como parte de la soberanía de Chile.
En todo caso, la alternativa que puede utilizar o realizar Chile para que el reclamo de su soberanía pueda tener mayor peso es: definir políticas estratégicas en la región de Magallanes, esperando desplegar metódicamente todos sus recursos necesarios para fortalecer y consolidar su posición antártica actual, en términos favorables a los intereses nacionales de Chile. Desde diferentes perspectivas, se plantea que la Antártica no solamente forme parte del interés nacional de Chile, sino que constituya el interés público regional prioritario para Magallanes.
Desde este nuevo punto de vista, podría afirmarse que es positivo que Magallanes se encuentra aislada y alejada del resto de Chile, porque correlativamente se encuentra más cerca de la Antártica que ninguna otra región chilena. Por lo tanto, Magallanes resalta el hecho geográfico de mayor significación: es la única región de Chile con un carácter bioceánico, es decir, con acceso directo, natural y abierto hacia los dos océanos mayores del planeta: Pacífico y Atlántico. En segundo lugar, esta región constituye la extremidad geográfica del continente sudamericano, dirigida naturalmente hacia el territorio antártico, el que no solo puede ser entendido como una prolongación geográfica del cono austral de América del Sur, sino como puente geográfico, aéreo y marítimo de conexión de ambos continentes. [4]
En medio de esta carrera por conseguir una tajada de la antártica, Chile se encuentra en una situación de conflicto y de competición, donde la alternativa de Magallanes toma mayor relevancia; pero cabe preguntarnos lo siguiente:
¿Son la última región periférica de Chile o son el centro geográfico de la presencia de Chile en la Antártica?
¿Podrá convertirse Magallanes en una plataforma logística y de servicios antárticos privilegiados, para las naciones de la cuenca del Pacífico interesadas en acceder, trabajar, investigar y visitar esos territorios?
Por último, nuestros principales competidores no son solamente los puertos australes argentinos, o las instalaciones logísticas británicas, australianas o neo-zelandesas; probablemente nuestro más formidable y difícil competidor es la inercia burocrática y administrativa de nuestras instituciones y servicios.
[1] Disputa polar: las nuevas fronteras de la geopolítica La Nación, por Lorena Oliva, www.nuestromar.org, lunes noviembre 12, 2007.
http://antarticos.blogspot.com/2007/11/disputa-polar-las-nuevas-fronteras-de.html
[2] http://ar.novopress.info/Reclamos británicos sobre la Antártica. La geopolítica en los confines y resabios coloniales, por Juan Francisco Coloane
Por Juan Francisco Coloane (especial para Argenpress.info) desde El Faro del fin del Mundo - http://desdeelfarodelfindelmundo.blogspot.com
[3] El Día de la Antártida Argentina y la lucha por el posicionamiento geopolítico, por Milagros López Belsué* Directora de Investigaciones del Centro de Estudios Nueva Mayoría
http://www.bibliotecasvirtuales.com/comun/efemerides/diadelaantartida.asp
[4] Paradigmas, Elementos para una geopolítica antártica - una perspectiva desde la región de Magallanes, Lunes septiembre 2006.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bronson, R.: Teoría y Problemas de Investigación de Operaciones. México, 1990. Schaum-McGraw-Hill.
Gallois, P.: Géopolitique. Les voies de la puissance. Paris, 1990. PLON. Fondation pour les Etudes de Defense Nationale. Raffestin, C.: Pour une Géographie du Pouvoir. Paris, 1980. Ed. LITEC.
http://paradygmas.blog2b.net/GEOPOLITICAS/
7 comentarios:
Las "fronteras" existentes en la Antartica son por motivos cientificos, segun un tratado antartico de 1951.
Un territorio el cual tendria reservas importantes de petroleo y gas hace que se coloquen nuevas fronteras, siendo estas marcados por la capacidad de cada pais para imponer soberania sobre las regiones en las cuales se extraen los recursos,
Por lo que la disputa actual de soberania sobre el territorio Antartico es para asegurar una futura explotacion de recursos, siendo así Chile busca mantener bajo soberania un territorio al cual se le buscará explotar y obtener beneficios de él.
Entonces, Las bases cientificas colocadas en la Antartica son el primer paso para una disputa de soberania sobre ¿ La Antartica o los recursos existentes en ella?
att.
Salvador Ayala
america latina
Paradójicamente Chile se ha caracterizado por ser un país que opera a modo de acción-reacción, es decir, debemos estar inmersos en alguna crisis ya sea por catástrofes naturales, déficit energético o de diversa índole para buscar soluciones, por ello no es extraño que en este tema se siga cumpliendo la tónica. Y es que el hecho de reabrir la base Arturo Prat y destinarle recursos para investigación como respuesta al reclamo de soberanía por parte del Reino Unido y no por iniciativa propia, me deja la impresión del poco compromiso que tiene el gobierno en aportar con la investigación a nivel nacional.
Si bien la idea que plantean ustedes de convertir a Magallanes en un foco de servicios antárticos sería de gran importancia, al darle un realce a nivel nacional, convertirla en un nexo entre América y Antártica, y a la vez dejar de sentirse una región periférica, si tenemos un gobierno que actúa a medida que se le presiona, quizás la única forma de generar proyectos de investigación y desarrollo para ésta región sería vivir amenazados por los países que reclaman soberanía antártica.
Atte. Carlos Pallacan. Alumno Geografia America Latina
No cabe duda que cada vez que se realice un proceso de reclamo de territorio este sea por fines netamente económicos, sea explotación de recursos o lugares estratégicos que conlleven a este fin. El problema radica en que el acelerado proceso de calentamiento global y la creciente escasez del recurso agua harán que a mediano plazo se genere una crisis energética mundial en la cual no solo los actores que hoy están involucrados en la disputa de una tajada sobre la Antártica: Chile y Argentina (países subdesarrollados), Reino Unido (desarrollado) se le sumen países mucho mas adelantados (potencias) en cuanto a capacidad militar, que en definitiva serán los aventajados que logren quedarse con el tan apetecido territorio… Otra vez Chile habrá perdido territorios que por jurisdicción le corresponden, pero no podremos quejarnos, porque tal como dice Carlos en Chile siempre se actúa de manera poco inteligente cuando ya hay poco o nada que hacer, invirtiendo poco en tecnología, destinando pocos recursos al desarrollo científico, etc. …
Daniela Alegría Ayala
Geografía América Latina
No se supone que el último acuerdo era desde 1991 mas 50 años??
Soy de la postura de que los acuerdos por algo están, por alguna razón se crearon de esa forma, para respetarse. Algo parecido a lo que pasa con Perú y su modificación de límites marítimos desconociendo acuerdos anteriores.
Ahora en disputas territoriales Sudamérica tiene todas las de perder ante potencias mundiales.
Un motivo puede ser que Argentina y Chile no destinan la cantidad de recursos a investigación que destina por ejemplo Gran Bretaña o Nueva Zelanda (1-0) o que la investigación en esta parte del mundo no está tan desarrollada como en EEUU o Europa y que por lo tanto no tendríamos mucho que hacer en la Antartica (que no deja de ser cierto en el caso de Chile ya que cuánto del PIB se destina a investigación científica??)... (2-0).
No creo que a Chile se le tome en cuenta de la forma que quisiéramos.
Saludos
Claudio Guerrero
Geografía América Latina
Para Chile mantener un dominio sobre la Antártica significa tener una gran reserva de recursos energéticos que tal vez en un futuro cercano explotara, pero también la ocupación del territorio ha sido con fines cientificos materia en la que hasta el momento se encuentra atrasado, si se considera que existen bases que fueron cerradas por falta de presupuesto.
Por eso, existe esa negación a trabajar en conjunto con los demás paises, ya que eso sería una disminución en la cantidad de recursos que pueda obtener de ahí.
Comparto la idea de potenciar la región de Magallanes como un centro de logística para el trabajo en conjunto con el resto de los interesados, ya que más allá de los beneficios económicos que pueda ofrecer, tiene un alto potencial de avance científico.
Saludos,
Catalina Vera
Curso Geografía América Latina
Lo interesante que puede ocurrir en es ¿¿Que pasaría si en la peninsula antartica se encontrara algún recurso de vital importancia para la humanidad (petroleo, gas natural, etc)??. Les aseguro que los tratados se romperian, pues loos mismos paises que firmaron son los que hoy hacen "INVESTIGACIONES CIENTIFICAS", en tierra de todos pero tierra de nadie al fin y al cabo.
Las fronteras actuales no le molestan a las grandes potencias, pero cuando la antartica sea interesante economicamente para ellos, chile no podra acudir a ningun tratado para impedir la esplotación masiva de los recursos del llamado territorio antartico chileno
La península antártica debe ser chilena debido a que al momento de crearse la capitanía general de Chile, la corona española otorgó títulos jurídicos que justifican nuestras pretensiones terriroriales sobre dicha península. No hay que olvidar que una vez que las colonias sudamericanas se independizaron, el argumento para delimitar las naciones fue el principio del "Uti Possidetis", que su traducción textual es "así como poseéis".1 Por lo tanto gozamos de la reclamación mas antigua para ejercer soberanía. También tenemos una indudable ventaja geográfica ya que somos la nación mas próxima a la susodicha península.
Esperemos que estos argumentos prevalezcan ante el matonaje que podría ejercer una potencia militar y económica como lo es el Reino Unido.
Jaime López.
1: F. Encina, "El Uti Possideti"
Editorial ZigZag 1956
Publicar un comentario