Toma fuerza entonces la noción de que nuestra sobrevivencia requiere de la de los otros y de una moderación en el contenido jurídico y material que se quiere dar al concepto de soberanía y su respectiva limitación de frontera.
Es notable plantearse en términos de diseñar un funcionamiento de la coexistencia multinacional mutuamente provechosa; la reiterativa pregunta que debemos hacernos es “¿y a todo esto: qué pasa con nuestra soberanía?” “¿Cuándo va la Antartida a ser efectivamente nuestra?” y “¿Podremos utilizar una frontera como espacio a reclamar, poblar, llenar y utilizar?”
De esta manera, existe una tranquila indiferencia que no ve las flotas como peligro militar, aunque si tal vez como peligro ecológico para la Antártida, y la forma de enfrentarlos ya no es ante todo la preparación para un conflicto bélico, sino de acuerdos y la coordinación para lograr proteger el medio ambiente y la capacidad de un uso y acceso bien distribuido de las riquezas, debe por lo tanto hacerse hincapié en la necesidad de tener un medio ambiente sustentable para la implementación de acciones geopolíticas nacionales concretadas en el territorio Antártico.
La idea central es la de enfatizar la ocupación del hinterland, o sea, de la periferia antártica. Para algunos el peligro más inminente, es que en la carrera de las bases, Chile se vea desplazado por otros países que han ido incrementando presencia. Se cita la proliferación de instalaciones de distintos orígenes en las áreas de presencia chilena. La respuesta debe ser el poblar, habitar y utilizar esas áreas a un nivel de intensidad mucho mayor que cualquier posible concurrente. Se trata de generar una vida social y culturalmente lo más semejante a la del resto del país y además debe considerarse tener una política fuerte al respecto, en este enfoque se minimiza y posterga la ocupación en extensión del espacio, el avance hacia la Antártida profunda y no una exploración tan avanzada.
Dentro de las ventajas que podría obtener Chile del territorio Antártico, es utilizar las características geográficas Físicas donde se presentan las siguientes propuestas geopolíticas a seguir; Chile debe enfatizar la ocupación del Heartland antártico; o sea de su centro geográfico y del territorio propiamente continental, tratando de llegar incluso al polo mismo, donde debería contar con algún tipo de instalación o presencia. Es una puerta que permite al país acceder a más ámbitos y posibilidades (toda la Antártida, todos los asuntos y proyectos que en ella se realice), que los que mera posesión “posicional” de una parte le permitiría relacionarse con los procesos de producción, de intercambio, de distribución y consumo de bienes y servicios, los que se traducen en una forma estratégica de obtener recursos económicos del territorio Antártico.
Estas reflexiones atenúan a la geopolítica chilena e introducen a consideración de conceptos novedosos sobre regímenes de cooperación, indivisibilidad de la seguridad en ciertos ámbitos, y desagregar práctica de los elementos de la soberanía nacional por lo que la Frontera tradicional, no toma gran peso en las estrategias evocadas en el territorio.
8 comentarios:
Contextualizar, Universidad un instituto un taller un tema un programa, un concepto una posición, enlaces, bibliografia, citas de acuerdo a ISO, colocar los temas en discusión.
Desde chicos nos enseñan que Chile posee 1.250.000 km2 de territorio antartico, y siempre uno piensa que es una cantidad de espacio gigante que se puede aprovechar de tal o cual forma. La realidad nos dice otra cosa, por ejemplo que el territorio de la peninsula antartica es reclamada por tres paises (Chile, Inglaterra y Argentina) y donde tambien se encuentran bases miitares de cinco paises (Estados Unidos, Ucrania, Inglaterra, Argentina y Chile), por lo tanto se hace un tanto complicado pensar en hacer soberanía en tierra de nadie, tomando en cuenta ademas que existe un tratado internacional en el que se estipula la no soberanía en territorio antártico y su utilización se basa solamente en la investigación científica.
Interesante vision, aunque la concepcion de este espacio como propio de algun pais en espacial se contrapone al tratado antartico firmado en 1951.En el se plantea la importancia y conviccion de los paises firmantes por sobre el continente blanco.
El problema se genera ahora con la disposicion de los paises no firmantes que apuntan sus intereses sobre la antartica.En este aspecto, nacen las siguientes inquietudes ¿existe en verdad la capacidad de hablar de soberania respecto a estos territorios?
Otra interrogante que surge relacionado a lo anterior es si tendra algun pais o nacion mayor capacidad o potestad para reclamar estos territorios? quizas la identidad territorial de aquellos valientes habitantes que viven en esta area puede ayudar a nutrir el analisis.
la defincion de limites en estas areas significa poner en cotraposicion los intereses de cada pais, lo cual puede derivar en conflictos internacionales, por ello surge una ultima interrogante ¿porque no hablar de una antartica de todos y no de unos pocos?
slu2
¿Que parametros considerarían para incorporar a la Antartica al territorio nacional?
nos parece que la idea de enviar o que población que habita en el continente se vaya a ejercer soberanía a territorio antártico es un tanto contradictoria, dado que en el tratado antartico firmado en 1951 se establece que el territorio antártico es universal. además el mandar contingente humano a dicho territorio significaría un gasto para el Estado Chileno, en cuanto a financiar este contingente, dado que la gente no tendría actividad económica en la cual desempeñarse y, como todos nosotros, tienen que vivir el dia a dia.
organismos internacionales deberían regular ciertas acciones que ejercen distintas naciones sobre este territorio antártico, en favor de hacer prevalecer el tratado firmado el siglo pasado. pues para todo orden de cosas debe existir un ente superior regulador.
Hitoricamente chile ha ejercido actos de soberania en la antartida desde 1947, sin contar, la historia que desde mucho antes unia este continente con la nación chilena, punto totalmente importante a la hora de validar la soberania, ya que la fronteras hacen relación a la zona de contacto(límites) entre unidades territoriales diferentes a nivel politicamente administrativos, por lo tanto sí debe existir un limite concreto entre una jurisdiccion y otra, para una mejor y adecuada administracion, pero sin dejar de lado la concepcion de territorios integrados.
En este caso como lo afirma el tratado antartico*
se utilizará el territorio antartico con fines totalmente pacificos de investigacion, idependiente de los limites existentes dentro del territorio.
En sintesis, la visión de fronteras no implica una visión "no integradora".
*(suscrito en washinton el 1º de diciembre de 1959, entró en vigencia el 23 de junio de 1961)
Saludos Compañeros
sin duda la soberania sobre la antartica por parte de chile peligra, aun mas la propia antartica que debido a los problemas energeticos mundiales, a los intereses estrategicos y economicos de las grandes potencias y como tambien de nuestro pàis pueda verse alterado el equilibrio ecologico que se da en ese lugar, sin duda hay que poner en enfasis la postura cientifica de que esos territorios sean un patrimonio de la humanidad y que ninguna nacion tenga derechos soberanos sobre ellas, si bien nuentro `pais reclama derechos soberanos y anterior al pacto antartico teniamos papeles que afirmaban nuestra tenencia de parte del territorio blanco estas en ninguna ocacion fueron aceptadas por la comunidad internacional por lo que no tendria mucha validez juridica y tomando en cuenta que las leyes judiricas fueron creadas por las grandes pòtencias y estas obviamente les favoreceran yo opino que por un lado nuestro pais haga lo mismoq que ha hecho el resto (argentina, uk, rusia)y reclame territorios que en teoria deberian pertenecerles, y aumentar los vinculos con el territorio aumentando la presencia en la zona como tambien invieretiendo en investigacion antartica y creando una imagen o marca pais al mundo en la que la antartica tome un papel fundamental pero todo esto de una manera sustentable.
por lo dicho anteriormente el gran partye de lo que segun nosotrso nos pertenece de la antartica coninciden dos reclamos(uk y argentina) pero que hemos hecho para fortalecer nuestro reclamo simplemente esperar, por lo contrario argentina que ha aumentado su presencia, inglaterra que a dado a conocer sus argumentos a todo el mundo y nosotros en que quedamos,
la clave es sin duda es desarroolarnos, imnovando, investigando y educando para asi nuestro pais tenga un cierto peso en el contexto mundial que hoy y nunca lo ha tenido
pedro montenegro
geografia america latina
Publicar un comentario